Montiel

Montiel se encuentra dentro de la comarca del Campo de Montiel en el margen izquierdo del río Jabalón y dentro del valle que forman las laderas de los cerros del Castillo de la Estrella (a veces llamado castillo de Montiel), de San Polo y de las Camarillas.

El origen del topónimo Montiel, como advierte Ramón Menéndez Pidal en sus Orígenes del español, es mozárabe, y da nombre a una comarca entera, el Campo de Montiel. Así que tuvo que ser un asentamiento hispanorromano antiguo. Por demás, Montiel fue escenario de un enfrentamiento bélico enmarcado en la Guerra de los Cien Años y en su conflicto satélite, la Guerra Civil de Castilla: la Batalla de Montiel. En ella, los ejércitos francocastellanos se midieron con una alianza granadinocastellana. La primera de estas fuerzas, comandada por Enrique de Trastámara (luego Enrique II de Castilla), se impuso a la segunda, dirigida por su hermano Pedro el Cruel.

El medio hermano ilegítimo del rey Pedro I de Castilla tenía pretensiones al trono de Castilla. Francia apoyó el derecho del primero, comisionando a su mejor condestable para que ayudara a sus fuerzas. Así, el gran estratega Bertrand du Guesclin cruzó los Pirineos para ayudar a enfrentar Pedro I, una lucha que tuvo su desenlace en la Batalla de Montiel, en lo que representa la primera guerra civil española de la historia (la Guerra Civil de Castilla), enmarcada en un conflicto mucho mayor y de nivel continental: la Guerra de los Cien Años. Esta guerra entre hermanos (en sentido literal y figurado) se perpetuó durante más de quince años y finalizó con la victoria de Enrique de Trastámara y el asesinato de Pedro el Cruel a manos de su hermano.

Patrimonio y Monumentos de Interes

Castillo de La Estrella

Se encuentra emplazado en lo alto de un cerro cónico de 961 m. de altitud, cuya cima ocupa totalmente; está rodeado por un meandro del rio Segurilla y muy próximo al río Jabalón.

La primigenia fortaleza fue levantada por los musulmanes posiblemente en el siglo IX, sufriendo varias ampliaciones en los siglos X, XI y XII, hasta su conquista en 1227. A partir de este momento la Orden de Santiago procedió a construir un importante alcázar para albergar la Encomienda que dio nombre a todo el Campo de Montiel.

A principios del s. XIV, el Castillo de la Estrella se convierte en un punto estratégico de primer orden que articula política, administrativa y económicamente toda la comarca. Fue un enclave que vivió un importante acontecimiento histórico: en 1369 el rey Pedro se refugió en él tras la Batalla de Montiel.

La fortaleza estuvo habitada hasta los primeros años del s. XVI en que comienza su declive. Está construido aprovechando un importante farallón rocoso que domina todo el valle de la cabecera del Jabalón, en una intersección de caminos históricos: el de Cuenca a Granada, el de Sevilla a Valencia y la vía de Mérida a Levante.

Contó con tres importantes recintos defensivos en su momento de mayor esplendor durante el siglo XIV.

El primero, situado en la ladera sur, correspondía a la localización de la villa medieval de Montiel, que estuvo cercada por una muralla y cuyo principal edificio, la Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella, ha sido localizado en las recientes excavaciones arqueológicas.

El Segundo Recinto abarca toda la zona superior del cerro, correspondiéndose a grandes rasgos con las fortaleza islámica que contó con hasta cuatro momentos constructivos, donde se utilizan buenas fábricas de sillarejo, mampostería en espiga y tapiales.

El tercer recinto fue levantado sucesivamente por la Orden de Santiago (mediante encofrados perdidos de sillarejo) entre los siglos XIII y XIV, reduciendo el espacio de la obra musulmana. Está formado por un conjunto al que se accedía por la puerta de Hierro, a partir de la cual se disponía un importante sistema de militar a base de torres huecas para habitación y otras macizas para la defensa vertical. En el interior de este recinto existió todo lo necesario para el desarrollo de la Encomienda, contando con grandes almacenes, palomares, fraguas, aljibes e incluso una capilla para el rezo de los freires de la Orden dedicada a Santiago.

En el extremo oeste del castillo se localizaba la Torre del Homenaje, que contaba con foso propio y un patio ante ella. Llegó a tener hasta tres pisos de altura: el primero dedicado a almacenaje y cocina, el segundo aposento del alcaide y el comendador, y un tercero a modo de terraza defensiva donde se situaban la famosas dos campanas del castillo y varios ingenios bélicos para el lanzamiento de piedras y flechas.

Iglesia Medieval

La primera iglesia medieval de esta villa ha salido a la luz, en el año 2013, en el yacimiento arqueológico del Castillo de la Estrella. Esta primera parroquia de Nuestra Señora de la Estrella es un imponente edificio situado en la ladera sur del yacimiento, dentro de la Villa Medieval de Montiel y que fue levantada en torno a la década de 1230.

Aunque aún está por excavar completamente, se aprecia como su fábrica es de gran calidad a base de cantería de arenisca, con planta rectangular y arcos de ladrillo que sustentaron la cubierta. Alrededor de la misma se ha localizado un importantísimo cementerio medieval del que se han exhumando más de medio centenar de enterramientos.

Castillo de San Polo

Se localiza a 2 km. al oeste del centro de la población de Montiel. Está situado sobre un cerro testigo de 947 m de altura. Se trata de un importante yacimiento Prehistórico que fue ocupado durante la Edad Media para servir de castillo padrastro (fortaleza con valor ofensivo para asediar otra de mayor importancia) del de La Estrella.

Desde el mismo, levantado aproximadamente en 1224, la Orden de Santiago hostigó a la guarnición islámica de la La Estrella hasta su rendición en 1227. Posteriormente se repobló como aldea y contó incluso con una ermita, en uso hasta el siglo XV. Actualmente conserva restos de aljibes y fresqueras, tanto tallados en la roca como realizados en tapial de mampostería y revestido de almagra para evitar filtraciones.

Monolito

Próximo al Castillo de San Polo, en el lugar llamado Llano de la Fuente o Fuente del Llano, cercano al
pueblo, existe un monolito que recuerda un hecho histórico de gran interés que aquí tuvo lugar: el asedio y muerte, en 1369, de D. Pedro I el Crul por su hermanastro Enrique de Trastámara.

Se trata de un monolito de piedra natural con la inscripción: “Aquí murió el rey D. Pedro I de Castilla. Montiel, 23-III-1369-1974”.

Aldea de Torres

Este poblado está situado a 5 km. aprox. al oeste de la localidad de Montiel. En 1243 encontramos el pueblo de Torres en la lista de lugares que Fernando III confirmó como dominio de la Orden de Santiago en su pleito con el Concejo de Alcaraz, dependiente del Arzobispado de Toledo por las tierras del Campo de Montiel. Aunque la parroquia de Torres dedicada a Nuestra Señora, debía pagar terzuelo al Arzobispado. En las relaciones de Felipe II de 1575 se encuentran referencias a la Villa de Torres como aldea dependiente de Montiel.

Según este documento, Torres se encuentra a una "legua buena" de Montiel, y posee Dehesa y dos Alcaldes Ordinarios, dos Alcaldes de Hermandad, y un Alguacil como oficiales del Concejo de Torres. También cuenta la aldea con cura propio, iglesia, una fortaleza que a principios de la Edad Moderna ya debía haber desaparecido y una ermita dedicada a San Blas. Tenía Torres por esta época treinta vecinos pecheros (es decir, que pagaban impuestos) por lo que la población real estaría alrededor de 120 habitantes.

También se menciona la existencia de diversas tumbas cerca de la iglesia de la aldea marcadas con los escudos de las Órdenes de Santiago y Calatrava. La población Torres tuvo en algunos momentos de su historia Encomienda propia que compartía con otra aldea de Montiel, Cañamares. El edificio más importante conservado son lo restos de su templo parroquial, que contó con hasta tres naves y se remataba mediante un ábside. Se dice que Torres fue un lugar de retiro de Caballeros, quienes tras sus vidas de lucha terminaban aquí sus últimos días buscando paz y tranquilidad.

Las últimas referencias sobre Torres indican que en 1611 tenía jueces propios para su Dehesa, construyéndose en el siglo XVIII una casa de recreo en las proximidades para la familia de los Bustos. En 1914 su población se había reducido a 5 casas y 13 habitantes. Actualmente se conserva sólo parte del caserío.

Casa Pretel

De tendencia popular. Se trata de un ejemplo de casa solariega, con escudo familiar, de planta cuadrada, encalada, con puerta principal adintelada de jambas de piedra, con adornos clásicos y sobre el dintel superior el escudo, y sobre éste un balcón cuya ventana también está enmarcada por jambas de piedra. Casa particular, se puede visitar la fachada.

Casa de la Condesa de Calleja

Edificio céntrico, ubicado en el cruce de distintas carreteras, Av. Castilla La Mancha, c/esq. carretera Santa Cruz. De tendencia ecléctica, construida en 1898. Sus primeros propietarios y promotores fueron D. Andrés Gutiérrez de la Vega y su esposa Dª Blanca García-Muñoz Corradi, quienes dieron a este edificio de tres plantas un sabor barroco en sus fachadas y un estilo tradicional manchego en su interior. La fachada, revestida de yeso del lugar denominado albariza, de una dureza considerable, ha permitido que tanto el friso estucado de primera planta como las jambas y rosetones de las ventanas, así como la cornisa del alero se hayan mantenido en buenas condiciones, a pesar de su perdurable abandono. La casa posee un patio central porticado, con galerías de acceso a distintas dependencias. Fue vendida en el año 2008. Actualmente es una casa particular. Se puede visitar la fachada.

Iglesia de San Sebastián Mártir

Está situada en el casco antiguo del pueblo sobre una elevación natural del terreno.

De estilo gótico tardío, ha sufrido muchas transformaciones hasta la actualidad. Mandada a construir por el infante D. Enrique de Aragón, en 1440. Fue en un principio fue una ermita dedicada a S. Sebastián Mártir. La fachada es ya del siglo XVIII con interesante portada flanqueada por columnas elevadas sobre plintos cajeados. En la parte superior de esta se encuentra una hornacina, donde se sitúa una imagen de S. Sebastián de 1687. Es de una sola nave, con techumbre abovedada y de seis capillas.

La zona más antigua es la del coro, sobre dos columnas con una puerta de sillares que da acceso a la torre; debajo se encuentra la pila bautismal. El retablo neoclásico, fue uno de los poco que sobrevivió a la Guerra Civil, aunque si se vieron afectadas las imágenes veneradas en esta iglesia. En una capilla adosada al muro de la derecha se encuentra la Virgen de las Nieves, talla del s. XIII, románica, recientemente restaurada.

Ermita de la Virgen de los Mártires

Esta ermita dedicada a la Virgen de los Mártires, se encuentra ubicada a unos 3 km aprox. del pueblo, en dirección sur-este, por la carretera de Albaladejo. Edificada sobre la falda de un cerro de 959 m. de altitud. Este edificio se sitúa a unos 50 m. de altitud sobre el camino del Prado y el rio Segurilla que discurre al pie del cerro. Fue construida entre los ss. XV-XVI. Después de la Guerra Civil, esta ermita fue reconstruida sobre sus ruinas. A lo largo de tiempo sufrió diferentes reparaciones hasta su total demolición y nueva construcción.

La nueva ermita fue inaugurada el 24 de febrero de 2002. Es de planta rectangular de una sola nave, tejado a dos aguas. Su puerta está bajo un porche al oeste; encima de ésta hay un pequeño campanario. El conjunto lo adorna en la zona baja del río una frondosa arboleda, donde hay mesas y sillas para poder disfrutar de un día de campo.

Ermita del Smo. Cristo de la Expiración

En este lugar se venera la imagen del Smo. Cristo de la Expiración desde el s. XVI en que unos pastores la hallaron, aunque la antigua se talla se destruyó en la Guerra Civil. Situada a las afueras de la población, junto al cementerio municipal. Su origen se remonta a 1243 con la construcción de la Vicaría de Santiago por parte de la Orden de Santiago. En el siglo XIV fue ampliada y convertida en convento, posiblemente por parte de Enrique II como plegaria por la muerte de su hermano Pedro I. A mediados del siglo XV fue incendiada dentro las guerras nobiliarias que afectaron a la zona, volviéndose a levantar a fines de este mismo siglo con trazas ya renacentistas.

Consta de tres naves; el claustro y demás dependencias. En la nave central se sitúa la imagen de Santiago Apóstol, en la nave de la derecha, se encuentra el retablo de Ntra. Sra. del Socorro (con cánones churriguerescos), con la imagen de Ntra. Sra. de Mª Auxiliadora; y la nave de la izquierda recoge la imagen del Smo. Cristo de la Expiración.

Fuente: http://www.ayuntamientodemontiel.es